¿Qué es la tecnología Blockchain?

Una blockchain o cadena de bloques es similar a una base de datos. Pero si queremos describirla de una forma más acertada, diremos que se trata de un libro de contabilidad distribuido (distributed ledger) entre todos sus participantes.

Esta innovación se origina por la necesidad de conseguir que mediante Internet, cualquiera pudiese intercambiar valor de forma segura, confiable y sin intermediarios.

Las blockchains, están compuestas de pequeños bloques de información encriptada que contienen los datos de las transacciones que han echos sus usuarios. Estas unidades de información deben ser verificadas por los nodos que forman la red, y solo serán añadidos a la cadena si se llega a un consenso. Una vez hayan sido aprobados, formarán parte de la cadena de forma inamovible y nadie podrá modificar su contenido.

Blockchain

La primera blockchain fue ideada para llevar el registro de las transacciones hechas con bitcoins. Esta innovación permitió que los usuarios pudieran transferir valor de persona a persona (P2P), sin depender de una unidad centralizada que dictara las normas a cambio de ofrecer confianza a los participantes.

¿Para que sirve una blockchain?

Sirve como un medio de registro y verificación de todas las transacciones realizadas en su red.

Esta nueva tecnología, nos permite llegar a un consenso entre partes que no tienen porque confiar las unas en las otras. Una blockchain puede servir para registrar el estado inicial y los progresivos cambios que pueda sufrir nuestro valance de criptomonedas, el de una propiedad o cualquier otro tipo de valor.

Por lo tanto:

  • Ahora podemos hacer transferencias de valor a usuarios de cualquier parte del mundo.
  • Las comisiones son muy bajas o incluso no se cobra nada. Lo que abre el camino a las micro transacciones (pagos de menos de 1 euro).
  • Posibilita las transacciones seguras en el internet de las cosas o la comunicación entre máquinas (Iota).
  • Nos garantiza una mayor privacidad, ya que no es necesario involucrar a terceros que almacenen nuestros datos personales.

Como habrás oído decenas de veces, la tecnología blockchain ha llegado para quedarse. Sus aplicaciones son innumerables y aunque se trata de una tecnología nueva que debe seguir desarrollándose, lo cierto es que puede aplicarse a cualquier tipo de transacción que requiera confianza. Desde procesos electorales, rastreo de productos, compra de energía, transacciones bancarias, seguros, almacenamiento en la nube, etc.

Aplicaciones en el sector financiero

Ripple es una de las criptomonedas de la que más se habla en el sector bancario, y de echo ya está aportando soluciones. Su protocolo permite enrutar pagos sin que exista una estructura jerárquica, y más concretamente: facilita los intercambios transfronterizos, envíos de dinero entre bancos o transferencias de activos.

  • Grandes bancos surcoreanos y japoneses ya han echo sus primeras remesas internacionales gracias a Ripple. E incluso han lanzado una aplicación de pago móvil (MoneyTap) basada en su tecnología.
  • Western Union también se ha interesado por su tecnología, con la intención de reducir los gastos y el tiempo que conlleva realizar las transferencias transfronterizas.

Aplicaciones en industria, comercio y servicios

Las aplicaciones son muchas y en este artículo no hablaré de todas ellas. Pero sí puedo deciros que actualmente hay empresas que están utilizando la cadena de bloques para llevar un registro de coches global (carVertical), evitar la falsificación de medicamentos o trazar todo el recorrido de los alimentos.

Incluso algunos expertos apuntan a que no tardaremos mucho en ver nuestro historial médico en la cadena de bloques. De esa forma cualquier médico podría acceder al historial de un paciente, sin importar en que parte del mundo se encuentre

En otro orden de cosas. Debemos tener en cuenta, que si todos terminamos utilizando dinero digital, el gobierno y los bancos podrían reducir en gran medida: los gastos de crear el propio dinero, transportarlo y distribuirlo, custodiarlo y ofrecer seguridad, destruir la moneda antigua, etc.

Cómo funciona la blockchain

Funciona de forma descentralizada, gracias a una red de nodos u ordenadores conectados entre si, que comparten un mismo protocolo de comunicación. Estos equipos son los encargados de verificar las transacciones y ofrecer un respaldo, manteniendo una copia actualizada de todas las transacciones que los usuarios ejecutan.

Si el estado de nuestro valance varía, de inmediato se informará al resto de usuarios que participan en esa red y tras la verificación pertinente, un nuevo apunte queda grabado en la blockchain. Eso hace que todos dispongamos de la misma información y que no nos haga falta fiarnos de lo que nos cuenta otro usuario con el que queremos realizar una transacción.

Apuntando las transacciones en la cadena

Cuando una persona decide realizar una transacción con otro usuario, por ejemplo enviándole bitcoins. Nos encontramos con que de forma interna, se genera un token o registro, que se transmite entre los nodos para ser verificado.

Bloque en la blockchain de BitcoinLos mineros se encargan de recopilar las transacciones en una lista, hasta tener los suficientes registros (tokens) como para completar un bloque de información (en Bitcoin ocupan 1MB). Cuando el minero completa un bloque y lo firma con el hash correcto, retransmite la información al resto de nodos en busca de su verificación.

Si se llega a un consenso entre los nodos y se concluye que todas las transacciones contenidas en ese bloque son válidas. Ese nuevo bloque será añadido a la blockchain, como un último eslabón en la cadena, y este proceso se repetirá de nuevo cada cierto tiempo (10 minutos en Bitcoin).

  • Todos los nodos cuentan con una copia de la blockchain actualizada a tiempo real.
  • Los datos almacenados en la red de bloques permanecen encriptados y son inalterables.

Elementos básicos de las blockchains

Protocolo: los ordenadores que forman parte de la red, deben comunicarse en un mismo lenguaje y de eso se encarga el protocolo o software que tienen instalado.

Criptografía: permite que podamos realizar transacciones seguras, generar claves privadas y públicas, e impide que se pueda alterar la información que contiene un bloque que ya ha sido añadido a la cadena.

Nodos: son ordenadores u otros dispositivos capaces de correr el software que les permite comunicarse entre ellos.

Red descentralizada P2P: se trata de una red de pares distribuida, en la que los ordenadores que la conforman son capaces de conectarse entre si, formando una red en la que no existe una jerarquía. En las blockchain privadas si puede haber casos en lo que existan nodos con diferentes autoridades.

Existen varias blockchains

La blockchain de Bitcoin fue la primera que se creó, pero actualmente otros proyectos como el de Waves, Ethereum, Dash, Litecoin o Nem, han lanzado la suya propia. Aunque pueden diferenciarse en algunos aspectos, lo cierto es que todas ellas utilizan la criptografía y el consenso, como parte indispensable de su funcionamiento.

En la mayoría de los casos, se trata de proyectos que compiten en lo siguiente:

  • Velocidad para procesar transacciones
  • Nivel de descentralización
  • Información que puede almacenar cada bloque

Blockchains públicas

Son redes abiertas en las que cualquiera que instale un determinado software, puede entrar a formar parte de su red de nodos. En Bitcoin bastaría con instalar un monedero y ya podríamos recibir o hacer transferencias a cualquier otra cuenta Bitcoin que conozcamos.

  • Son redes descentralizadas en la que no es necesario que los nodos estén identificados
  • Están abiertas a la participación y cualquiera puede acceder para consultarlas
  • Son transparentes, pero tienen un carácter pseudo-anónimo

Blockchains privadas

El acceso está limitado en lo que se refiere a participantes de la red y a consultas de información. Conocemos a este tipo de redes como distribuidas, ya que se selecciona a los usuarios que tendrán una copia de la blockchain.

  • Los nodos están identificados y se conocen entre sí, aunque pueden tener distintos grados de anonimato.
  • Los nodos pueden utilizar distintos protocolos en función del trabajo que deban cumplir.
  • La descentralización está regulada, e irá en función de los nodos invitados a participar.

Blockchains híbridas

Son redes que pueden combinar características de las dos anteriores.

La blockchain de Bitcoin

Es el primer ejemplo funcional de una cadena de bloques. Una base de datos o libro de contabilidad público y distribuido entre sus usuarios, en la cual queda registrada desde la primera hasta la última transacción que se ha llevado a cabo en bitcoins, y que haya sido confirmada por el consenso de la mayoría de sus usuarios.

  • El consenso es la clave de su blockchain. Como todos los nodos que participan en la red, cuentan con una copia de la cadena de bloques, no es difícil llegar al consenso y decidir que transacciones son válidas y cuales no lo son.
  • Todos los que participamos activamente (nodos completos) en la red Bitcoin contamos con una copia de la blockchain.
  • Utiliza la criptografía para llevar un registro fiable de todas las transacciones, e impide que la misma persona pueda gastar dos veces las mismas criptomonedas.
  • No hay un ente central que controle toda la información, con blockchain todos tenemos la misma información en tiempo real. Pero sin saber la identidad de los usuarios que participan.
  • La cadena de bloques es transparente, cualquiera puede consultarla y ver cuantos bitcoins hay en cualquier dirección Bitcoin. Pero no puede saber cual es la identidad del propietario.
  • Nos permite transferir bitcoins a personas de cualquier parte del mundo, pagando comisiones muy bajas.
  • Bitcoin está programado para que cada 10 minutos un nuevo bloque de información pueda completarse, verificarse y añadirse a la cadena.

La tecnología Blockchain elimina a los intermediarios

Cuando queríamos hacer una transacción, siempre habíamos necesitado de un tercero que nos diera confianza. Alguien que nos diera la certeza de que la otra persona era quien decía ser y que sobre todo, contaba con el dinero o los bienes que nos quería transferir.

Esta tercera parte conocía todos nuestros datos, nos cargaba comisiones y ejecutaba la transacción sin que nosotros tuviésemos ningún control. Este papel generalmente lo han ocupado los bancos, pero en internet tenemos otros actores parecidos: PayPal, Payoneer, etc.

Actualmente y gracias a la tecnología de la blockchain, contar con esta clase de intermediarios deja de tener sentido. Esta tecnología nos permite hacer transacciones sin que necesariamente confiemos en la otra persona.




Soy una apasionada de las nuevas tecnologías y actualmente trabajo como desarrolladora de software. Hace algunos años empecé a interesarme por la tecnología blockchain y la criptomoneda Bitcoin. Decidí crear este blog como una guía con la que cualquiera pudiese empezar a adquirir conocimientos sobre criptomonedas.

Puedes encontrarme en Linkedin y Twitter